Con el Programa de Consumo de Frutas y Hortalizas en las Escuelas de la Región de Murcia 2020-21 la Unión Europa, el Gobierno de España y el Gobierno de la Región de Murcia pretenden incrementar el consumo de frutas y hortalizas en la dieta infantil y crear hábitos saludables para contrarrestar la obesidad y enfermedades asociadas a ésta.
La distribución de producto fresco a los colegios participantes en horario anterior al recreo exige de una logística bien sincronizada en la que cada ración de fruta y hortalizas preserve sus óptimas condiciones nutritivas, de calidad, aspecto, textura y sabor, y llegue a cada escolar en un formato que sea fácilmente asimilable, de acuerdo a su edad.
En ese proceso logístico que llega desde el campo hasta la puerta de cada escuela, el producto fresco debe protegerse, con el fin de que no sufra daños ni contaminaciones durante el transporte o su manipulación. Debe asimismo procurarse que una vez descargado en cada centro, la presentación en que se ofrezca el producto favorezca su consumo por los escolares de 6 a 12 años, cuidando de forma prioritaria que la seguridad alimentaria esté garantizada en todo momento, en evitación de posibles intoxicaciones alimentarias.
Como entidad seleccionada para la distribución de frutas y hortalizas a los escolares de la Región de Murcia, la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia ( PROEXPORT) cuenta con un amplio y complejo sistema de proveedores y servicios logísticos que a lo largo de 9 ediciones han demostrado su efectividad y su elevado control de seguridad alimentaria, para tranquilidad de los escolares y de sus padres, madres y tutores.
Si. La eficiente logística de distribución que mantenemos se complementa con un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental por parte de nuestra Asociación y nuestras empresas, cooperativas y alhóndigas hortofrutícolas asociadas.
Una parte importante de dicha sostenibilidad se ve reflejada en la eliminación total de envases de todo tipo en frutas y verduras de primera gama (presentadas en su estado natural), así como en la utilización de envases y embalajes sostenibles en todos los demás casos en los que su uso se hace no sólo necesario, sino imprescindible para asegurar que los escolares consuman los productos que contempla el Programa.
Es importante tener en cuenta que como productores hortofrutícolas somos los primeros interesados en reducir la utilización de cualquier envase y, en especial, los de material plástico. Nuestras empresas se dedican a cultivar frutas y hortalizas. No somos vendedores de envases.
Pero como explicamos más adelante, la eliminación de ciertos envases no es la respuesta más sostenible, si a cambio pone en peligro la seguridad alimentaria o la higiene del producto o si impide el consumo de algunos de estos productos saludables por el público objetivo del Programa: los escolares. Teniendo en cuenta además la corta edad de muchos de ellos, hemos optado por soluciones que:
En primer lugar, priorizar el reparto de frutas y hortalizas que no requieren de ningún tipo de envase para su consumo. En concreto, para el curso escolar 2020-2021, 627.000 raciones se presentan en su estado natural. Los restos organicos deben depositarse en el contenedor correspondiente para su valorización posterior.
Algunas de las frutas y hortalizas de la Región de Murcia más apreciadas (melón, sandía, etc.) por su tamaño y carácterísticas fisiológicas deben cortarse en porciones previas a su consumo por los escolares en entornos que garanticen las condiciones higienico – sanitarias más adecuadas. Se evita así los riesgos asociados a su manipulación con instrumentos cortantes, se reduce también el despedicio alimentario, y se protege la salud de los consumidores, en este caso los escolares. En el caso del tomate cherry ocurre lo contrario. Su pequeño tamaño obliga a agruparlas en un envase para facilitar el consumo por parte del niño.
La primera medida en relación a estos envases es hacer uso exclusivamente de envases que sean reutilizables y por tanto puedan ser usados para uso alimentario o para otros muchos usos. El 100% de los envases que usamos en el Programa de Fruta Escolar son reutilizables.
El único elemento que es de un solo uso son los tenedores, que este han sido elaborados completamente en madera reduciendo el plástico en su elaboración a cero.
Se prioriza siempre que sea posible el uso de materiales biodegradables y/o compostables
En el caso del melón, los envases están fabricados con material material PLA y cumplen con la normativa UNE-EN 13432:2001 de envases y embalajes y requisitos sobre valorización mediante compostaje y biodegradación.
En el caso del tomate cherry se hace uso de pequeños envases de cartón totalmente compostable, libre por tanto de cualquier tipo de plástico.
Finalmente, en aquellos casos en los que es más adecuado recurrir a envases de plástico para preservar las propiedades y la seguridad alimentaria de las frutas y hortalizas, se utilizan envases dónde como mínimo un 70% del plástico que se usa es reciclado, aprovechando por tanto plásticos ya utilizados y desarrollando al máximo la estrategia de economía circular
Los embalajes, esto es, las cajas externas cuya función es la de almacenar, proteger, conservar y transportar varias unidades del mismo producto en grandes cantidades, son de cartón ondulado.
El cartón ondulado es considerado uno de los embalajes sostenibles por excelencia, porque es natural, 100% reciclable y biodegradable, respetando la salud del consumidor y del planeta
Puntualmente, algún producto puede presentarse en envase de madera. Este envase sigue un modelo productivo acorde con la economía circular, con estrictos parámetros de trazabilidad de maderas, provenientes de plantaciones nacionales sostenibles, reciclando, reutilizando los sobrantes y transformándolos en biomasa y en energía para alimentar a su vez el mismo proceso de producción.
Es un envase reutilizable, con múltiples aplicaciones, y reciclable.
El inevitable uso de envases para algunos productos puede constituir una oportunidad para desarrollar programas y acciones educativas relacionadas con la sostenibilidad y el tratamiento de residuos, como las que periódicamente desarrolla ECOEMBES en coordinación con los centros educativos.
Como ya hemos señalado, en primer lugar los envases pueden ser reutilizados tanto en el propio colegio como en casa. Su reutilización puede ser como recipiente de alimentos o también como un lugar adecuado para guardar diferentes materiales como plastilina, témperas, acuarelas, pintura o agua para pintar. Algo que nos consta ya se hace en muchos de los centros que ya participan en el programa.
Finalmente, en caso de desechar el envase, se puede generar una oportunidad para desarrollar buenas prácticas de reciclaje como nos consta que también se está haciendo en numerosos centros
DECÁLOGO PROEXPORT POR LA SOSTENIBILIDAD EN LOS ENVASES ALIMENTARIOS EN EL PROGRAMA DE CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN ESCUELAS
PROEXPORT guía sus actuaciones en materia de uso eficiente de envases y reducción de plásticos con base en un DECáLOGO de principios y medidas que contribuyen decididamente a avanzar de forma continua en la sostenibilidad ambiental del Programa de Consumo de Frutas y Hortalizas en Escuelas. Esos principios son los siguientes:
CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES DE LOS MÁS PEQUEÑOS, TANTO A TRAVÉS DEL PROPIO REPARTO DE UNA GRAN VARIEDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE GRAN CALIDAD Y SABOR, COMO MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO QUE REFUERCEN AL PROFESORADO EN SU LABOR DOCENTE ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROGRAMA
Recuerde que puede consultar y descargar gran cantidad de materiales, información nutricional, actividades, juegos, recomendaciones, trucos, ... en la web de PROEXPORT www.fruticoles.com, una iniciativa reconocida con el Premio NAOS de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria del Gobierno de España