En ocasiones, estos mensajes no están correctamente planteados y generan malas interpretaciones, confusión y pérdida de credibilidad. La asociación “5 al día” ha creado una guía de consulta dirigida a los agentes sociales encargados de divulgar mensajes orientados al consumo de frutas y hortalizas
Dadas las bondades de las frutas y hortalizas, tanto los medios de comunicación como otros agentes sociales actúan de difusores de su consumo para mejorar la salud de la población. No obstante, en ocasiones la información no está completa, es incorrecta, provocando confusión e incurriendo en equivocaciones.
Con el fin de evitar la distorsión de los mensajes y de armonizar la información, el Comité Científico de la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día” ha aprobado un documentos con el fin de servir como guía de consulta y recomendación a los medios de comunicación y otros agentes sociales que tengan interés en promover el consumo de frutas y hortalizas. Proexport ha considero que esta guía, que resumimos a continuación, resulta de vital importancia para los profesores de los centros educativos ya que son ellos los encargados de trasmitir a los alumnos este mensaje.
El documento establece las recomendaciones necesarias para el uso de contenido nutricional y de propiedades saludables de frutas y hortalizas, tamaño de raciones, momentos de consumo, recomendaciones por grupos de edad, etc.
DIRECTRICES BÁSICAS PARA LA COMUNICACIÓN DEL MENSAJE DE CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
1. Se recomienda el consumo diario de 5 raciones al día.
Los mensajes de emitirse siguiendo las siguientes directrices:
1.1 En una proporción de al menos 3 raciones de frutas y 2 de hortalizas. Estas recomendaciones cubren los 600g por persona y día según lo propuesto por la OMS en sus objetivos de salud pública.
2.2 Se establecen los siguientes objetivos de salud pública por rangos de edad:
- Niños de hasta 4 años: ofrecer frutas y hortalizas el mayor número de veces posible. No existe, por tanto, objetivo específico para este grupo.
- Niños de 5 a 15 años: cantidad mínima de 500g/día entre frutas y hortalizas.
- Niños de más de 15 años y adultos: cantidad mínima de 600g/día entre frutas y hortalizas. Las verduras son el grupo de hortalizas de hoja verde, por lo que aunque coloquialmente el nombre de verduras se usa para referirse a las hortalizas, lo correcto es que se use el término “hortalizas” cuando quiere referirse al conjunto de estos alimentos.
Mensajes correctos:
- Se recomienda el consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas.
- Se recomienda el consumo diario de al menos 3 raciones de frutas y 2 de hortalizas.
- La OMS, Organización Mundial de la Salud, recomienda el consumo de al menos 600g por persona y día en sus objetivos de salud pública. Este objetivo se corresponde en España con al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas.
Muchas veces, este mensaje se emite de forma incorrecta cuando no se enfoca según los criterios explicados anteriormente o se sugiere consumir cinco piezas de fruta u hortalizas. Tampoco es correcto decir que se recomienda el consumo de 2 piezas de fruta y 3 de hortalizas.
2. El tamaño de las raciones se basarán en el Documento de Raciones del Comité Científico de “5 al día”
Este documento responde a la pregunta qué es una ración de frutas y hortalizas e incluye una lista de raciones/medidas caseras de frutas y hortalizas, obtenidas mediante el estudio científico:
• Una ración de hortalizas equivale a 1 plato pequeño de hortalizas cocinadas (acelgas, espinacas, col, etc.) 1 berenjena, 1 tomate mediano, etc.
• Una ración de frutas equivale a 1 pieza de fruta mediana (pera, manzana, etc.) o 1 vaso de zumo.
3. Las informaciones nutricionales deben limitarse a la lista autorizada.
El Reglamento (CE) n. 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, así como sus desarrollos posteriores, contienen la lista de declaraciones autorizadas.
a) Se entiende por «declaración nutricional» cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales beneficiosas específicas con motivo de: • El aporte energético o valor calórico que proporciona o no el alimento • Los nutrientes u otras sustancias que contiene en proporciones reducidas o incrementadas, o que no contiene.
Ejemplo. La naranja: Declaraciones nutricionales posibles: Fuente de fibra y folatos, y rica en vitamina C. Una de las declaraciones de propiedades saludables en relación a su contenido en vitamina C. “La naranja es rica en vitamina C que protege a las células frente al daño oxidativo.”
Ejemplo. La calabaza: Declaraciones nutricionales posibles: Fuente natural de fibra, potasio y vitamina C, y rica en vitamina A. Una de las declaraciones de propiedades saludables en relación a su contenido en vitamina A y potasio: “la calabaza es rica en vitamina A esencial para el mantenimiento normal de la piel, y aporta potasio que ayuda al mantenimiento de la presión arterial normal.”
b) El Comité Científico “5 al día” recomienda:
• No hacer declaraciones de “fuente de proteínas”, “rico en proteína”, “sin grasas”, “sin grasas saturadas” y “sin sodio”, pues las frutas y hortalizas no son fuente natural de estos nutrientes. Tampoco la de “sin azúcar” en hortalizas, por la misma razón.
Ejemplo: El calabacín podría ser considerado como “rico en proteínas”, cuando sólo contiene 1,8g de proteínas por 100g, sin embargo la carne, que sí es una fuente real de proteínas aporta una media de 20g por cada 100g.
• Hacer las declaraciones de “bajo en azúcares”, “bajo en grasas”, “bajo en grasas saturadas” o “muy bajo en sodio”, sólo cuando, además de cumplir el criterio para hacer la declaración, el nutriente tenga cierto grado de relevancia en el alimento (por ejemplo que sea superior al 50% del valor límite para hacer la declaración).
4. Declaraciones de propiedades saludables de frutas y hortalizas deben limitarse a la lista autorizada
Se entenderá por «declaración de propiedades saludables» cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud. Este tipo de declaraciones pueden realizarse sólo para la categoría de nutrientes, sustancias, alimentos o categorías de alimentos para los cuales han sido autorizados, y no para los alimentos que los contienen.
Ejemplos correctos: La piña aporta vitamina C, que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune. (La piña aporta al menos 12mg de vitamina C por 100g) • La alcachofa aporta potasio, que contribuye a mantener la presión arterial en niveles normales. (La alcachofa aporta al menos 300mg de potasio por 100g).
Ejemplos incorrectos por no estar autorizados: • La alcachofa aporta potasio, que disminuye la presión arterial. • La piña aporta vitamina C, que mejora el funcionamiento del sistema inmune. • La alcachofa ayuda a desintoxicar nuestro organismo gracias a sus propiedades diuréticas.
e) Las declaraciones de propiedades saludables de frutas y hortalizas relacionadas con la salud cardiovascular, solo podrán hacerse si el alimento permite hacer una declaración de propiedad saludable relacionada con cambios en el perfil lipídico en la sangre (concentración de LDL colesterol, HDL colesterol, triglicéridos), la presión arterial, la agregación plaquetaria, el metabolismo de la homocisteina o la función endotelial.
Ejemplos correctos: • El aguacate es cardiosaludable pues es rico en grasas monoinsaturadas, que cuando sustituyen a las grasas saturadas en nuestra dieta, ayudan a regular los niveles de colesterol. • El consumo diario de 30g de nueces es cardiosaludable, pues ayuda a mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos. • La calabaza es cardiosaludable pues aporta potasio que ayuda al mantenimiento de la presión arterial normal.
Ejemplos incorrectos - no autorizadas: • El zumo de manzana contiene sustancias antioxidantes que son beneficiosas para el sistema cardiovascular. • Las nueces son cardiosaludable, pues ayudan a mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos.
5. Ninguna declaración deberá inducir a error sugiriendo que una fruta u hortaliza posee propiedades exclusivas
Ninguna declaración deberá inducir a error sugiriendo que la fruta u hortaliza objeto de la declaración, posee propiedades o efectos beneficioso únicos o exclusivos sobre la salud, cuando otras frutas u hortalizas posean propiedades y efectos similares.
Ejemplos incorrectos: • Para cubrir nuestras necesidades de vitamina C debemos tomar cada día un kiwi. • El potasio de la alcachofa es necesario para mantener en niveles normales la presión arterial.
6. Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables genéricas
No obstante lo anterior, podrán utilizarse declaraciones nutricionales y saludables genéricas con base científica de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento.
Por ejemplo:
• Las frutas y hortalizas son alimentos básicos en la dieta mediterránea.
• Las frutas y hortalizas son alimentos clave en las dietas de adelgazamiento bien planificadas.
• Las hortalizas son en general alimentos bajos en energía.
• Las frutas y hortalizas son en general ricas en agua y una buena fuente de fibra, minerales y vitaminas.
• Las hortalizas son en general una buena fuente de vitamina K, que contribuye a la coagulación sanguínea normal y al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.
• Las frutas son la principal fuente de fibra en la dieta de los españoles, sin embargo la mayoría de la población no alcanza la cantidad diaria recomendada.
• Las hortalizas son en general una buena fuente de folatos, vitamina que contribuye entre otras funciones a disminuir el cansancio y la fatiga.
• Las frutas y hortalizas son las principales fuentes de vitamina C en la dieta de los españoles.
• Las frutas y hortalizas son fuente de vitamina C, que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune.
• Las hortalizas de hoja como lechugas, acelgas, escarola, etc., son en general fuente de potasio, manganeso, niacina y vitaminas C y K.
• Los cítricos son en general bajos en energía, fuente de fibra y niacina, y ricos en vitamina C.
• Las bayas como las moras, fresas, grosellas, etc., son en general bajas en energía y fuente de manganeso, ácido fólico, niacina y vitamina C.
• Las frutas de hueso como la ciruela, cereza, melocotón, etc., son en general fuente de fibra y niacina.
• Las frutas de pepitas como las manzanas, peras, melón, etc., son fuente de fibra y niacina.
Esperamos que esta guía sirva para mejorar la comunicación de los profesores en relación al consumo de frutas y hortalizas.